.

.
P.BRADLEY ,EQUIPO ,COLABORADORES Y AMIGOS

EN BS. AS. :COLEGIO DEL SALVADOR -Callao 542 -
Tel. conmutador: (11) 5235 2281
EN MENDOZA: RESIDENCIA DE LA COMPAÑÍA . IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN
Portería Colón 67 Tel./Fax (261) 429 9437

E-mail : centroamarservir@gmail.com


sábado, 9 de enero de 2010

Resumen Bibliográfico

CONTENIDO DEL
TOMO I DE MORAL FUNDAMENTAL

"LIBRES PARA AMAR"

Autor: Tony Mifsud s.j., sacerdote jesuita, nació en la isla de Malta en 1949 y desde 1974 trabaja en Chile. Es Doctor en Teología Moral por la Pontificia Universidad Comillas (Madrid); actualmente es Profesor de Teología Moral en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Investigador en el Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado, y miembro del Directorio de la Fundación Trabajo Solidario para un Hermano.Es Profesor Invitado en las Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel (Colegio Máximo Bs. As.)

PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL, HISTÓRICA Y CONTEXTUAL

LA PREGUNTA MORAL
1.1. El Referente Ético
1.1.1. De vuelta a la semántica
1.1.2. La triple interrogante
1.1.3. Hacer el bien
1.1.4. Fe y Moral
1.2. La Teología Moral
1.2.1. Delimitación conceptual
1.2.2. Los tres grandes apartados
1.2.3. La Moral Fundamental
2. UNA VISIÓN HISTÓRICA DE LA TEOLOGíA MORAL
2.1. El sentido histórico
2.1.1. La dimensión antropológica
2.1.2. La perspectiva ética
2.2. El ethos bíblico
2.2.1. El Antiguo Testamento
2.2.2. El Nuevo Testamento
2.2.3. El Decálogo
2.3. Historia de la Teología Moral
2.3.1. Moral Patrística
2.3.2. Repetición y Renacimiento
2.3.3. Orientación penitencial
2.3.4. Renovación de la moral
2.4. Lecciones de la historia

3. EL ESTADO ACTUAL DE LA REFLEXIÓN MORAL
3.1 Una sociedad en crisis
3.1.1. ¿Una crisis moral?
3.1.2. La crisis del hombre moderno
3.1.4. El discernimiento de las causas
3.2. Los desafíos contemporáneos
3.2.1. La razón moderna
3.2.1.1. ¿Una moral represiva?
3.2.1.2. ¿Una moral alienante?
3.2.1.3. ¿Una moral heterónoma?
3.2.1.4. ¿Una moral histórica?
3.2.1.5. ¿Una moral en clave de liberación?
3.2.2. La formulación casuista
3.3Los caminos de renovación
3.3.1. El Ilamado conciliar
3.3.2. Una moral renovada
3.3.3. El camino latinoamericano


SEGUNDA PARTE:

LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO ÉTICO
4. LA FUNDAMENTACIÓN ÉTICA: libertad y responsabilidad
4.1. La libertad ética
4.1.1. Ni negación ni mitificación
4.1.2. Libertad y verdad
4.1.3. Libertad y responsabilidad
4.2. Unas notas antropológicas
4.2.1. El discurso racional
4.2.2. El discurso teológico
4.2.3. El discurso ético
4.3. Visiones inadecuadas
5. EL SUJETO ÉTICO: conciencia y ley
5.1. La estructura ética del comportamiento

5.1.1. El esquema clásico
5.1.2. El enfoque personalista
5.2. La primacía de la conciencia
5.2.1. El concepto bíblico
5.2.2. La tradición teológica
5.2.3. El pensamiento del Magisterio
5.2.4. La formulación moral
5.2.4.1. Sistematización casuista
5.2.4.2. Caminos de reformulación
5.2.5. El desarrollo moral
5.2.5.1. El desarrollo del criterio moral del niño.
5.2.5.2. El desarrollo del juicio moral
5.2.5.3. El perfil del sujeto ético
5.2.5.4. ·La formación moral
5.2.5.5. La educación moral
5.3. La ley como pedagogo
5.3.1. La elaboración teológica
5.3.2. La síntesis del Magisterio
5.3.3. La expresión moral
5.3.3.1. El horizonte del Valor
5.3.3.2. La orientación del Principio
5.3.3.3. La necesidad de la Norma
5.3.4. Magisterio y Moral

6. LA RESPUESTA MORAL: pecado y conversión
6.1. El fenómeno de la culpabilidad
6.1.1. El sentimiento de culpabilidad
6.1.2. El sentido de culpa
6.2. La realidad del pecado
6.2.1. Pérdida del sentido de pecado
6.2.2. La comprensión bíblica
6.2.3. La sistematización teológico-moral
6.2.4. La palabra del Magisterio
6.2.5. La calidad de la ofensa
6.2.6. La denuncia del pecado social
6.3. La necesidad de la conversión
6.3.1. El Ilamado bíblico
6.3.2. La convocatoria de la Iglesia
6.3.3. La experiencia de la conversión
6.3.3.1. El proceso personal
6.3.3.2. La conversión al pobre.
6.3.3.3. La expresión social

TERCERA PARTE: EL PROYECTO ÉTICO
LA PROPUESTA ÉTICA: la solidaridad
7.1. Los modelos tradicionales

7.1.1. EI esquema de las Virtudes
7.1.2. La presentación del Decálogo
7.1.3. El seguimiento de Cristo
7.2. Una distinta configuración
7.2.1. El seguimiento de Cristo
7.2.2. El reinado de Dios
7.3. El horizonte de la solidaridad
7.3.1. La evolución de un concepto
7.3.2. El pensamiento de la Iglesia
7.3.3. La dimensión ética .
7.3.4. La opción por los pobres

EL PROCESO ÉTICO: el discernimiento
8.1. La experiencia del discernimiento

8.1.1. El pensamiento paulino
8.1.2. La espiritualidad ignaciana

8.2..Una categoría ética
8.2.1. Modo de preceder
8.2.2. Metodologia
8.3.Una mística de la acción

8.3.1. Verificación ética de la experiencia cristiana
8.3.1.1. Unidad en la diversidad
8.3.1.2. Reconstrucción de una relación perdida
8.3.1.3. Consecuencias éticas de la espiritualidad
8.3.2. Horizonte ético de la espiritualidad ignaciana
8.3.2.1. La espiritualidad ignaciana
8.3.2.2. Notas éticas de lo ignaciano

9.1.A MODO DE CONCLUSIÓN
9.2.SED PERFECTOS

Preguntas:
¿Que puntos me interesaron?
¿Que valoración quiero profundizar?
¿Me interesa para hablarlo con alguien?
¿Quiere una material de ese tema?
¿habría que explicarlo desde cero ?

2 comentarios:

  1. Me interesa la segunda parte del primer tomo,la fundamentación y el sujeto ético y la respuesta moral, como tema para ser desarrollado por Raúl, o como material para leer.

    ResponderEliminar
  2. megustaria poder leer el punto 6 completo
    gladis Alvarez

    ResponderEliminar